Soria, pueblo a pueblo: Fuentearmegil

Vistas de Fuentearmegil

Fuentearmegil es una localidad y también un municipio de la provincia de Soria y forma parte de la comarca de Tierras del Burgo. Para llegar al pueblos se puede a través de la N-122 (hasta El Burgo de Osma en dirección a Berzosa. También por la N-110 hasta San Esteban de Gormaz en dirección Alcubilla de Avellaneda  y Zayuelas. Queremos agradecer a José Luis Álvarez por las fotos y dedicar tiempo a en enviarnos la información.

Destacar en Fuentearmegil su iglesia parroquial de San Andrés, con elementos que la sitúan entre los templos prerrománicos de la provincia. Aunque ha sido muy transformada en siglos posteriores. Frente a su robusta torre se sitúa un rollo de siete cuerpos que conserva a su alrededor sólidas cadenas. Además, el caserío conserva muchas construcciones levantadas con adobe en muy buen estado de conservación.

Iglesia de Fuentearmegil
Iglesia de Fuentearmegil

También nació en Fuentearmegil el único caballero templario de nombre conocido que ha llegado hasta nosotros, Fray Fernán Núñez de Fuentearmejir. Profesó en el monasterio de San Juan de Otero, en el Cañón del río Lobos, del que sólo queda la ermita de San Bartolomé.

——————-

Palacio de Alcubilla
Palacio de Alcubilla

—————–

Fuentearmegil ha estado habitado desde antiguo, existiendo vestigios romanos y visigodos en el municipio. Se convirtió en feudo en la Edad Media, formando el Coto Redondo de Fuentearmegil junto con sus pueblos anejos. Estos son Fuencaliente, Santervás y Zayuelas y los hoy despoblados de Santuy, Ribalba y San Juan de Cañicera. Viejos pergaminos nos hablan del monasterio cisterciense de Santa María «Fontis Calidi«, fundado en el año 1175, con el título de nuestra Señora del Valle de Fuente Almexir.

Fuentearmegil
Fuentearmegil

Iglesia de San Andrés

Se le ha atribuido origen románico, con diferentes cuerpos añadidos o reformados posteriormente, como son la cabecera, la torre, la capilla del Cristo y la sacristía. Presenta nave única rectangular con tres arcos de acceso; de estos tres vanos sólo está en uso uno de ellos con forma ligeramente apuntada, correspondiente a un momento tardío del estilo románico o a un incipiente gótico. Los otros dos arcos se encuentran cegados y presentan ambos forma de herradura, al igual que una puerta califal solitaria en su muro de oriente.

Portico
Portico

Elementos que hacen pensar un origen prerrománico para este templo, pues estos vanos presentan similitud con los existentes en los templos prerrománicos de San Baudelio, en Casillas de Berlanga, y San Miguel, en Gormaz. Es posible que en origen este cuerpo fuese una galería porticada, tan habitual en el románico soriano. También presenta este lienzo una interesante serie de canecillos donde dominan caras de hombres y animales.

Retablo
Retablo

Realizando un detenido estudio de los paramentos y estilos artísticos de la iglesia, se observa que la nave es el único elemento de la fábrica original del templo, siendo el resto de cuerpos añadidos o reformados  seguramente en los siglos XVII y XVIII. Así, sobre la puerta que se abre a los pies de su torre presenta una inscripción que fecha su construcción en 1641.

Fiestas patronales principales son en Santa Isabel (primer fin de semana de julio) y en San Andrés, el 30 de noviembre.

Fiestas en Fuentearmegil
Fiestas en Fuentearmegil

Soria, pueblo a pueblo: Cenegro

Vistas a Cenegro

Sé que es algo muy utilizado, pero para describir a Cenegro, sin duda lo mejor son “ sus gentes “. Pese a ser un pueblo muy pequeño, EXISTE y los cenegrinos nos sentimos muy orgullosos de serlo.

Vistas de Cenegro


Situado al Oeste de la provincia, pertenece al municipio de Fuentecambrón y a la comarca Tierras del Burgo. El censo de 1789, figuraba como lugar del Partido de Ayllón ( Segovia ), en esa época se conocía como Zenegro. Una reforma posterior se integró en la provincia de Burgos, pero fue revocada y se incorporó a la provincia de Soria. Ya en 1857 pasó a integrarse en el municipio de Fuentecambrón.


Sus fiestas se celebran el penúltimo fin de semana de agosto. Comienzan el viernes por la tarde con juegos infantiles y por la noche baile en la plaza. El sábado por la mañana la misa con la procesión, por la tarde juegos para todas las edades, la fiesta de la espuma y los castillos hinchables. Por la noche baile popular en la plaza. El domingo se celebra una comida popular en la que todos los vecinos se reúnen para comer todos en la buena armonía que siempre caracterizó al pueblo. Por la tarde juegos infantiles y juegos tradicionales ( tanguilla, calva… ). Durante todas las fiestas está abierto el único bar del pueblo.


Los cenegrinos tienen mucha devoción a San Roque y su ermita. La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.

La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.


Nos sentimos muy orgullosos de nuestras fuentes y antiguos lavaderos, de nuestras bodegas. También de Valdepozo, nuestro monte y sus tierras, que aunque sean de secano, es lo que ha dado de comer a todos sus habitantes.

Muchas gracias a Carlos Pascual Carrasco.

Soria, pueblo a pueblo: Alcubilla de Avellaneda

Alcubila de Avellaneda

El nombre de Alcubilla proviene de Alcoba, palabra árabe que significa torre o aljibe (donde se guarda el agua). Por ello, Alcubilla de Avellaneda también es conocido como el pueblo de las 100 fuentes. Existe una ruta para conocer las más importantes, que son 18. Situado casi en el límite de provincia con Burgos, como veis es un enclave privilegiado.

El pueblo es una encrucijada de caminos históricos. Pasan la ruta de la Lana , una calzada romana y la ruta del Cid.

Camino del mio Cid
Camino del Mio Cid

La ruta de la Lana, quizás poco conocida pero es es uno de los más antiguos trazados comerciales peninsulares. Además es uno de los caminos oficiales del camino de Santiago.

RIBERA DEL DUERO

Ribera del Duero
Ribera del Duero

No nos olvidamos que también esta incluido en la denominación de Ribera del Duero. Por ello el pueblo posee un pequeño museo etnográfico. Ha sido creado en un antiguo lagar, y es un lugar muy interesante para conocer el arte del vino.

Antiguo Lagar
Antiguo Lagar

PATRIMONIO

También el patrimonio es rico en Alcubilla de Avellaneda. El antiguo palacio de los Avellaneda ha sido restaurado recientemente y ha quedado precioso, reconvertido en restaurante. Notable también es la Iglesia de Santa María Magdalena, renacentista de 1756. No nos podemos olvidar de la Ermita del Santo Cristo del Campillo,  patrón del pueblo, también renacentista y de 1775. 

Palacio de Alcubilla
Palacio de Alcubilla

FIESTAS

Las fiestas son: el 22 julio Santa María Magdalena,  las jornadas culturales que se celebran en Agosto y en el que todo el pueblo se vuelca y el 14 de septiembre dedicada al patrón Santo Cristo del Campillo. Esta última es la fiesta principal del municipio. Además se celebran las denominadas Candelas el segundo de febrero.

Alcubila de Avellaneda
Alcubila de Avellaneda

Un pueblo que representa a la España vaciada pero que, gracias a sus habitantes se promueve la inversión en el lugar. La acogida es increíble, así como la gente…Un Paraíso en Soria.

Soria, pueblo a pueblo: Ituero

Entrada a Ituero

Un pequeño remanso de paz, un lugar donde no importa perderte,  una libertad difícil de conseguir, una vida sencilla, un lugar de costumbres arraigadas…así es Ituero este pequeño pueblo de la provincia de Soria.

Se ubica a muy poca distancia de la capital de la provincia y es el perfecto lugar para poder disfrutar de la tranquilidad que da el río Duero. A los pies del pueblo, éste serpentea dejando varios parajes donde desconectar de la vida diaria y sumergirte en un entorno inigualable en la zona. Esta pequeña pedanía guarda el encanto de la zona rural pero bajo un marco en el que no cabe el olvido ni el deterioro de poco más de sus treinta casas.

Río Duero a su paso por Ituero
Río Duero .

En este pequeño lugar en el mundo, recibe a sus visitantes provenientes de todos los rincones del país en varias ocasiones al año. Esto es porque se siguen manteniendo tradiciones como la matanza o la Semana Santa. También se han ido añadiendo alguna nueva como nuestro particular “jalowin” que se viene celebrando desde hace unos años. Además por supuesto la celebración de las fiestas patronales y de otras fiestas menores que se desarrollan a lo largo del año.

Iglesia de Ituero
Iglesia y frontón

Mucho más que un pueblo, una comunidad

Aunque la distancia de sus pobladores es bastante, ya que la mayoría reside todo el año en las ciudades españolas, funciona una modesta asociación cultural que es la encargada de dinamizar el pueblo a lo largo de todo el año realizando varias actividades que congregan a muchas personas. Cabe añadir también que en Ituero, y desde ya hace veintidós años, se viene celebrando todos los diecinueve de agosto una obra de teatro entre varios de sus vecinos y al aire libre, lo que hace que sea un evento bastante especial y congrega visitantes de otros municipios.

Ituero
Preciosa instantánea de la señal que se ha convertido en insignia del pueblo.

Ituero es su gente, Ituero son sus locuras, Ituero es un sentimiento muy especial para todos los que lo conocen, Ituero es su amistad, Ituero es una gran familia, Ituero es su entorno, Ituero es vida, Ituero, ven y disfruta.

Os dejamos con dos magníficos vídeos de youtube sobre el pueblo, no sin antes agradecer a Miguel Ángel Machín Andrés por enviarnos el artículo.

Soria, pueblo a pueblo: Tajueco

Tajueco. Felicísimo Verde Ciria.

Siempre que digo que desciendo de Tajueco la gente me dice “el pueblo de los cachorros”, ¡¡¡y qué verdad!!!  Mis abuelos fueron alfareros y todavía conservo algunas piezas de allí. Alfonso Almazán sigue con el oficio, tuvo la suerte de salir en un reportaje de la revista VOGUE, ahí es nada. La que se preparó cuando se supo que salía en una revista de prestigio.

Alfonso Almazán en Vogue. Revista Vogue
Alfonso Almazán en Vogue. Revista Vogue

Tajueco es tradición y cultura. Es el único pueblo de Soria en que se canta a las Ánimas la Noche de los Santos y cuando llega el Corpus se bendice a todos los niños nacidos el año anterios  mediante estandartes y pendones que portan los mozos. Para que luego digan que en los pueblos no hay vida.

Cántico de las Animas. Archivo
Cántico de las Animas. Archivo

Como cualquier pueblo también celebran a su patrón, San Antonio, el segundo fin de semana de junio. Antes de la misa se procesiona el Santo por el pueblo y se subastan unos roscones típicos. La misa mayor se celebra en la Iglesia de San Pedro, el edificio histórico-artístico más importante de Tajueco. Y como no hay pueblo sin dos fiestas, Tajueco no se iba a quedar atrás y en octubre celebran San Roque, el último fin de semana del mes. Ah!!  Qué no se me olvide!! En agosto los hijos del pueblo realizan varías actividades en las que todos los habitantes y visitantes participan.

Mi rincón de Tajueco. Laura Serrano Isla
Mi rincón de Tajueco. Laura Serrano Isla

Cuando vayáis a Tajueco quedaros con ese olor tan característico a pino y resina. No dejéis de visitar sus fuentes y senderos, y sobre todo, no os vayáis sin comprar un “botijillo”.

Muchas gracias a LAURA SERRANO ISLA.

Os dejamos este enlace si queréis conocer el pueblo con más detalle.

Soria, pueblo a pueblo: Fuentestrún

Mi pueblo es Fuentestrún. Pertenece a la comarca de Ágreda, en el nordeste soriano. A él se llega a través de la carretera SO 630  y desde él se ve el Moncayo aunque esté más cerca la Sierra del Madero.

Hay una plaza dedicada a los que tuvieron que emigrar y otra a los agricultores tradicionales que araban la tierra con caballerías, trabajo de unos y de otras, valores enraizados en esa simbología de quedarse y marcharse.

Placa al emigrante
Placa al emigrante

Las eras y el juego de pelota dan la bienvenida cuando bajas el Altillo, un mural con siluetas y raíces lo hace si llegas por el extremo opuesto. El bar de ahora antaño fue la escuela. El tiempo da la mano a quienes fueron y quienes serán.

Las casas encaladas, poco más de veinte, se asoman a las calles y de ellas a la fuente y al camino del monte y al de la ermita.

La iglesia de Santa María Magdalena se alza con la torre hacia el sur desde cuyo portigao se contempla el horizonte.

Iglesia de Fuentestrún
Iglesia de Fuentestrún

Así es Fuentestrún

Mi pueblo también vaciado ahora, pero lleno de historias. Cantan los gallos, ladran los perros, diálogos mudos de personas ausentes. Las mujeres regresan del horno con el pan recién horneado, el cabrero lo hace también, los mozos y mozas festejan en el baile del café de la Gúmer, recuerdos, escenas pretéritas que, tal vez, nunca regresen, postales desvaídas del pasado. Postes de energía eólica allá lejos, nuevos cultivos en el secano, la colza y el girasol. Otra vez más, pasado y futuro dándose la mano. Y, no obstante, la vida, siempre la vida es el presente que todo lo contempla. El agua mana impetuosa de la fuente, el campo se pinta de verde para acompañar en una increíble acuarela de colores en la que el viejo chopo junto al río Manzano es testigo eterno de sueños, penares y pasares.

Mi pueblo, también mi pueblo. No celebrará este año ni la bendición de campos por San Isidro ni repartirá el pan bendito por la Trinidad, pero en él los sentidos aún siguen teniendo sentido. A los colores azul, verde, blanco o marrón se suman los sonidos de los pájaros y los olores a guisosencillos evocadores de aquellas tortas caideras que celebraban los amores casaderos. Mi pueblo en cuarentena no es una fotografía inerte, es el reflejo de la vida en el espejo del tiempo.

Sígueme en Twitter como @cotainas, en Facebook como Jesús Alberto Gil Pardo.

La diferencia enriquece, la solidaridad nos hace grandes. Siempre adelante.

Señal de fin de Fuentestrún
Señal de fin de Fuentestrún

Soria, pueblo a pueblo: Fuentecambrón

Limitando con la provincia de Segovia, a 2km de la N-110 se encuentra Fuentecambrón. El municipio perteneciente a la comarca de Tierras del Burgo e incluido dentro de la Ruta de los Caminos del Cid.

En la actualidad Fuentecambrón cuenta con un censo de 36 habitantes, siendo un claro reflejo de la despoblación que asola a la provincia de Soria.

Su curioso nombre se debe a que el pueblo fue construido alrededor de una fuente donde abundaban los cambrones (Lycium intricatum). Es un arbusto característico del clima semiárido que domina en este municipio. La actividad económica de Fuentecambrón se basa en la agricultura, sobre todo de cultivo de secano, y ganadería ovina.

Sus fiestas patronales se celebran el primer fin de semana de julio. Son en honor a la Virgen del Val, y a ellas acuden todos los chibarros que se encuentran dispersos por el territorio nacional.

Fiestas de Fuentecambrón
Fiestas de Fuentecambrón

LUGARES DE INTERÉS

En Fuentecambrón podremos encontrar diversos lugares de interés. Según nos adentramos por la carretera podremos contemplar, primero, una zona de monte, y después, grandes extensiones de cultivo secano. En la entrada del pueblo destacan sus palomares, la mayoría en ruinas, pero que llaman la atención rodeados por un paisaje dominado por los cultivos de cereales y el suelo calizo.

Según seguimos avanzando podemos encontrar las características bodegas subterráneas de la zona. Estas son similares a las que se encuentran en otros municipios como Aldea de San Esteban o Atauta.

Al llegar a la plaza del pueblo, destaca la Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción. En ella podremos encontrar una bella portada de estilo románico que se caracteriza por estar orientada al norte. Dentro del templo su retablo mayor y la imagen de la Virgen del Val -una talla procedente de la ermita de la Virgen del Val situada en el despoblado de Santuy – llaman la atención dentro del austero románico que domina en toda la iglesia.

Iglesia de Fuentecambrón
Iglesia de Fuentecambrón

Vigilando la entrada de la iglesia, se encuentran dos estelas funerarias medievales (siglos XII -XIII).

Cerca de la iglesia, desde el “Pico Lotero” nos encontramos con unas vistas espectaculares de los “campos de Castilla”, verdes en primavera, dorados en verano, que junto con los atardeceres que nos regalan, transmiten una gran sensación de tranquilidad.

Muchas gracias a Alba Crespo Mazagatos por darnos a conocer su pueblo.

Soria, pueblo a pueblo: Berzosa

Berzosa, con una superficie de 32Km2 y a una Altitud de 954m, pertenece al municipio de El Burgo de Osma. Desde Soria capital se accede por la nacional: N-122 al Burgo de Osma y desde allí  a unos 11Km, recorriendo unos paisajes y atardeceres espectaculares por la comarcal: SO-P-5007, llegamos al “Paraiso”: Berzosa.

La Ermita de Nuestra Señora de la Soledad, antaño lugar de culto y peregrinación, nos da la Bienvenida de éste hermoso pueblo, en donde habitualmente viven 42 vecinos, actualmente hay censadas unas 92 almas, que en verano este número se multiplica y da gusto, la alegría y la vida que desprende, en contraposición al resto del año, como consecuencia de la España Vaciada a causa de la emigración de sus gentes.

Ermita de Nuestra Señora de la Soledad
Ermita de Nuestra Señora de la Soledad

Origen

En relación al origen del nombre de Berzosa, procede de una repoblación que tuvo lugar antes del siglo XI con gentes del Bierzo, provincia de León. De ahí el nombre de Berzosa, bierzosa que significa: una pequeña parte del Bierzo. Los habitantes de berzosa son gente generosa, hospitalaria y trabajadora. Dones que se han heredado de sus antepasados.

Entrada al pueblo de Berzosa
Entrada al pueblo de Berzosa

____________________

Casas Rurales el Paraiso
Casas Rurales el Paraiso

__________________

Patrimonio

Nuestro pueblo de Berzosa destaca por su iglesia románica de San Martín de Tours, del siglo XI, en especial por su pórtico.

Iglesia Románica de San Martín de Tours.
Iglesia Románica de San Martín de Tours.

Además, se desarrolla una hermosísima galería porticada de siete vanos, apoyados sobre haces de cuatro columnas con capiteles sencillos, pero todo de una armonía perfecta, que más que describirla con tecnicismos para los más entendidos en románico, lo mejor es verla “in situ” disfrutando de su construcción y su enclave envidiable con unas vistas increíbles de atardeceres paradisíacos.

Tiene incoado expediente como Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento, subvencionado por la Junta de Castilla y León, desde 2013.

Patrimonio natural

Como patrimonio natural discurre por Berzosa el Rio Rejas. Fuente de vida para todos los berzosinos, lugar que antaño era lugar de recreo y disfrute, donde los más niños se bañaban en él y disfrutaban de sus frescas aguas. Hoy en día lugar inexcusable de parada para todos los paseantes y comprobar preocupados, el estado de su caudal de agua.

Existen dos fuentes en Berzosa, donde la gente sigue yendo con sus más variados envases a coger agua fresca para comer, o saciar su sed. Una es El Chorro, donde en fiestas, algún forastero o parroquiano, suele caer al pilón comprobando la frescura de sus aguas. La otra es la Fuente de Abajo, antaño, se rivalizaban entre los bersozinos sobre que fuente daba el agua más fresca y más buena. La que tenía más adeptos era siempre la Fuente de Abajo, pero hoy en día cualquiera de las dos tiene el agua igual de fresca y buena. ¿Será el secreto de estas aguas que los berzosinos  llegan tan longevos y con una energía que son la envidia de los forasteros.

El lavadero

Relacionado igualmente con el agua, existe el lavadero, también como nos lo han bautizado  “la joya” de Berzosa, y que hoy en día sigue utilizándose como se hacía antaño por nuestros antepasados. Lugar increíble y generoso para cualquier aficionado a la  fotografía que se precie, por ser un espacio idílico, donde la luz cobra su importancia, reflejándose en el agua de sus dos pilas, los ventanales en forma de arcos que llenan todo el recinto. Actualmente además, desde hace unos años, en las fiestas patronales se reconvierte, para actos culturales, en sala de exposiciones fotográficas y audiovisuales, que hacen la delicia de toda la gente que lo visita.

Las mejores cosas que tiene Berzosa, es conversar con sus vecinos, sobre todo, con los mas mayores y pasear por sus calles. En ellas podrás reconocer, si eres un poco observador, una serie de objetos: ventanas, puertas, chimeneas… que se mimetizan con el paisaje de nuestras calles, llegandose a pasar totalmente desapercibidos, pero no sin ello haciéndolos especiales y característicos a éste, nuestro pueblo de Berzosa, un lugar muy especial y que lo hace único en el mundo.

Sus casas típicas de adobe rojizo, dan su color característico a este pueblo y sus chimeneas cónicas pinariegas le dan personalidad a cada casa, ya que no seras capaz de encontrar dos chímeneas iguales.

En primavera el color inunda sus calles y campos, haciendo de Berzosa mas atractiva, si cabe.

El vino protagonista

Una parte importante de la antigua economía de Berzosa, estaba muy relacionada con el mundo del vino, antiguamente Berzosa estaba rodeada de viñas. Berzosa aunque hoy en día está fuera de la denominacion, limita con la denominación de origen Ribera del Duero.

Es un lugar magnifico para el cultivo de la viña, las circustancias climatológicas son muy buenas para ella, la altura es muy propicia para el cultivo de la vid y sobre todo el suelo es fuerte por abajo, pero muy suave por arriba, lo que propicia a un buen cultivo de la vid. Todos los vecinos hacen su propio vino, en sus bodegas partículares. Hoy en día aunque ya no se usa como tal, todavía se conserva el antiguo Lagar en muy buenas condiciones, donde antaño los vecinos de Berzosa iban a hacer su vino en modo de cooperativa.

Fiestas

En cuanto a las Fiestas, Berzosa es un pueblo que disfruta con las celebraciones, se celebra todo, es más, dicen los mas jovenes que se celebró tres veces en un mismo año, la festividad de San Martín de Tours, patrón de Berzosa, con eso se dice todo. Dentro de todas las celebraciones que se realizan a lo largo del año y siguiendo unas tradiciones ya ancestrales, pasando de padres a hijos, las mas multitudinarias, sin por ello no desmerecer las demás, sino las que mas gente concentra participando de los distintos actos son:

Semana Santa.

Festividad Religiosa, donde los sentimientos de los berzosinos brotan a flor de piel en los diferentes actos que se realizan. Cabe resaltar, la subasta que se realiza para quitarle el manto a la Virgen del Rosario, donde “las chicas del Coro” de Berzosa, nos siguen emocionando año tras año con sus canciones tradicionales y en este acto de quitarle el manto a la Virgen nos enternecen cantando:                   

Quítala el manto de luto, a la Princesa María, quítala el manto de luto, y déjala el de alegría. Quítala el manto de luto, que este manto es muy pesado, quítala el manto de luto, que su hijo ha resucitado”.

San Isidro.

A las 12:00 am con puntualidad berzosina, se comienza con el volteo de las campanas desde el campanario de la Iglesia, llamando a los berzosinos, a salir en procesión para celebrar la festividad de San Isidro Labrador. Siguiendo con la tradición de la bendición de los campos y posteriormente durante la homilía celebrada en la Iglesia, se procede a la esperada bendición de los caramelos, que una vez finalizado el acto religioso, los niños y los no tan niños se concentran en las Eras de Berzosa, lugar donde antaño se trillaba y aventaba el grano hoy en día siguiendo la tradición, se procede a la “Tira de Caramelos”, donde los más pequeños, disputan a los mayores, por quienes son los que más y mejores caramelos recogen.

Procesión en Honor a San Isidro
Procesión en Honor a San Isidro

Fiestas Patronales en honor a San Martín de Tours, días 21, 22 y 23 de Agosto.

El 21 de Agosto se procede al Pregón de Fiestas, y Volteo de Campanas anunciando el comienzo de las Fiestas Grandes de Berzosa. El día 22 comienza con la Santa Misa y Procesión en honor al patrón San Martín de Tours.

Por la tarde se procede a los distintos campeonatos de juegos populares tradicionales, como Tanguilla, Bolos o Calva.

Dando paso a la noche con el baile y verbena amenizados por las mejores orquestas que hay en cartel, según dicen los entendidos. El día 23 da paso a una misa emotiva por los difuntos de la localidad, continuando por la tarde con los juegos populares tradicionales, dando paso a la noche con el Baile y Verbena por otra orquesta. Se terminan las fiestas el día 24 con un pasacalles y juntando a todo el pueblo de Berzosa en la plaza, en una multitudinaria Caldereta Local, dando por finalizadas las fiestas grandes en honor a San Martín de Tours, eso sí con mucha tristeza.

Pulpada.

El fin de semana siguiente al término de las Fiestas Mayores de Berzosa, se celebra La Pulpada, una cena popular, donde todo el pueblo participa en ella, colaborando en la preparación y disfrutando en la degustación de tan delicioso manjar.

Fiestas Patronales en honor a San Martín de Tours, día 11 Noviembre.

El 11 de Noviembre se celebra la festividad de San Martín de Tours, patrón de Berzosa. Entre otras actividades que se celebran ese día, se empieza con el Grupo de Senderistas de Berzosa realizando una caminata por los montes de la comarca, disfrutando de la compañía y de los bellos paisajes que se recorren.

Se continúa con un pasacalles por las principales calles de Berzosa, terminando en la plaza de Las Escuelas, donde se baila La Rueda. Por la tarde se realizan juegos populares locales.

Como fin de fiestas, cena popular donde todos colaboran en la preparación de la misma

Para resumir de Berzosa podríamos destacar, las ganas que tienen los jovenes de continuar con el legado que sus antepasados les han dejado y reconocer el esfuerzo de los mayores, que todavía luchan para que las futuras generaciones  puedan seguir aprendiendo de ellos, y luchando para que no se pierdan las tradiciones que han ido pasando de generación a generación.

Muchas gracias a Miguel Ángel Navarro y a todo el pueblo de Berzosa y mucho ánimo para seguir haciendo el trabajo por vuestro pueblo. Si os lo queréis descargar en PDF os lo dejamos aquí.

Soria, pueblo a pueblo: Ciria

Ciria por V.Guisande del Heraldo de Soria

Entre dos tierras esta. Parece una canción de Héroes del Silencio, pero es que Ciria queda enclavada entre los antiguos reinos de Castilla y Aragón. En la actualidad se engloba en la denominada comarca de Gómara.

Este pueblo nos sorprende con un videoblog que nos han realizado para que lo veáis insitú. Además con la voz de alguien del pueblo, descubrimos las entrañas de sus precioso municipio. Las dos precursoras son Tania Marín y Pilar Sanchez, el autor de las fotos es de Daniel Serrano. ¡Muchas gracias!

Os presento mi pueblo, es uno de esos pueblos de la España vaciada, aunque los que no pueden disfrutarlo todo el año, siguen acudiendo siempre que pueden, ya que tiene un encanto excepcional.

Castillo
Castillo


Cualquier excusa es buena para ir a visitar sus preciosos lugares. Como el impresionante castillo que ya se puede ver desde la carretera. Antiguamente vigilaba las rutas musulmanas de Bilbilis a Numancia. Ahora mismo en ruinas, pero tan majestuoso que no podemos evitar subir a verlo cada poco tiempo.

Panorámica de Ciria
Panorámica de Ciria


Estamos situados en el valle del Manubles, un río de aguas subterráneas que sólo se dejan ver en algunas primaveras , pero por el que podemos llegar al manantial del ojo, con agua todo el año, por el río encontramos cuevas, pozas y un cañon digno de ver. También tenemos otro río el llamado «pequeño» por el que también encontramos preciosos paisajes, cuevas y rutas de senderismo que nadie se puede perder.


La Iglesia de Santa María la Mayor, destaca en el pueblo por su belleza tanto por dentro como por fuera. Presenta la unión de varios estilos entre ellos el gótico. Y esto junto con nuestras ermitas: La Virgen del Espino y La Virgen de la Serna.

Fiestas


Nuestras fiestas oficiales son 2. Una es en mayo, un singular fiestecilla en la que hacemos una comida popular y disfrutamos todos juntos. Las fiestas grandes que son en agosto y en la que por unos días se llena el pueblo de niños, jóvenes y mayores. Las calles albergan varios tipos de actividades. Son de juegos tradicionales como el frontón, tanguilla, bolos, juegos infantiles, hinchables. Por las noches no pueden faltar nuestras orquestas, discomóvil concursos de disfraces……Y mucha fiesta!!!!!!

También seguimos tradiciones como la Joya de Ciria, en la que se organizan carreras según edades. Todo el mundo participa ya sea corriendo o animando a tope. Finalmente para terminar con una comida popular en las antiguas escuelas, y acabando con chocolatada, tira-soga y mucha hermandad entre los vecinos. Cuando ya llega el invierno también tenemos nuestras pequeñas fiestas. Como la hoguera de Santa Lucía, que es en diciembre. En ella participa todo el mundo tanto en la recogida de la leña como en las cenas que luego se preparan. Y en enero continuamos con la hoguera de San Antón. Para Semana Santa se vuelven a llenar las calles con la procesión del domingo de Resurrección.

Castillo
Castillo de Ciria


Como veis, nuestro pueblo está lleno de vida, y os animamos a visitarlo, por que estamos seguros de que os
encantará.
NO LO DUDES Y VEN A VISITARNOS.

Os dejamos también un vídeo que nos dejo Daniel Serrano

Soria, pueblo a pueblo: Matasejún

Matasejún

Pintoresco pueblo serrano a 1.200 metros de altitud a 6 kilómetros de San Pedro Manrique, por lo tanto incluido en las Tierras Altas. Hablamos de Matasejún.

Rodeado de suaves cumbres, pastos, tierras cerealistas, y varios bosques que invitan al senderismo: los extensos pinares de la Alcarama, la Dehesa de La Mata (con su Fuente del Haya), y los bosques de Ribera (con su precioso camino al antiguo barrio del Molino de Romero Gil).

Paso obligado del sendero de la Vuelta a la Tierra de San Pedro, que lo conecta con Ventosa, San Pedro Manrique y Sarnago. Dirección a Sarnago conecta con el conocido GR 86 Ibérico Soriano.  

Pueblo de pasado trashumante, principal actividad hasta mitad del siglo XX. De este pasado quedan como vestigios algunas grandes casonas de los principales ganaderos del pueblo, emigrados a tierras andaluzas. Aun así, hoy en día es uno de los escasos pueblos de Tierras Altas en el que poder disfrutar de la música de los cencerros de un rebaño de ovejas.

Campos de Matasejún
Campos de Matasejún

El pueblo

Singular es su trazado urbano, con dos barrios, cada uno con su horno público. El patrimonio es rico y podemos nombrar la iglesia de Santo Domingo de Silos, la ermita de San Roque o el yacimiento de Icnitas de Las Adoberas, muy próximo al Lavadero. Tiene calles curiosas hasta las que se acercaban los lobos el siglo pasado, como el Callejón del Lobo. Es un pueblo tranquilo, habitado todo el año, con un caserío bastante rehabilitado.

Iglesia de Matasejún
Iglesia de Matasejún

Matasejún, con su pueblo anejo de Valdelavilla, se fusionó en 1972 con el Ayuntamiento de San Pedro Manrique. Desde entonces se ha querido seguir dando vida al pueblo, creando su Asociación en 2002. Y organizando actos a lo largo del año: las Móndidas y Mozo del Ramo, la Fiesta del Judas, la Trinidad, las Jornadas culturales de agosto, y las fiestas patronales del 15 y 16 agosto.

Muchas gracias a la Asociación de Matasejún por el artículo. Podéis tener más información pinchando aquí.